El presidente de Uruguay, José Mujica, sorprende con su discurso en la cumbre Río+20 el Jueves 21 de junio de 2012
http://www.biobiochile.cl/2012/06/21/brutal-honestidad-de-presidente-de-uruguay-sorprende-en-discurso-de-cumbre-rio20.shtml
viernes, 6 de julio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
domingo, 3 de junio de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
Arte clásico
Clasificación señalando, si procede, cultura/ estilo /movimiento;
cronología; título; y autor:
Ménade danzante.
Scopas.
H. 330 a.C.
Arte Griego, Escultura
Estilo clásico, Siglo IV
Análisis
de su contexto histórico-artístico:
(Histórico general)
En lo que se refiere a la CULTURA
GRIEGA, hay que distinguir tres áreas de dominio: la Grecia
continental, con Atenas (Ática) y Esparta (Peloponeso); Grecia insular,
esparcida por el Egeo, y Grecia asiática; y tres grandes etapas
cronológicas: la época arcaica (750- siglo VI a.C.), la clásica (V-IV a.C.) y
la helenística (338-I a.C.).
Se trata de una cultura urbana y
esclavista; esta articulación de la sociedad en base a la esclavitud es lo que
le va a permitir al ciudadano desarrollar en su tiempo libre el ocio (teatro,
deporte) y otras actividades (filosóficas, políticas). La cultura griega aporta
una nueva dimensión: la humana (antropocentrismo), que revoluciona todos los
aspectos de la misma: organización política, religión, arte, filosofía,
literatura, ciencia o medicina; y que tiene en la figura humana su centro
de estudio, crítica y atención.
(Histórico Siglo IV)
Mientras el siglo V es un periodo de
esplendor artístico y literario (“Siglo de Pericles”), el siglo IV está marcado
por la pérdida de fe, las guerras y la crisis política de las polis
griegas (pequeñas ciudades estado independientes entre sí, donde surge el
primitivo concepto de democracia).
La Guerra del Peloponeso entre las polis griegas,
que enfrenta a Esparta y Atenas y sus respectivos aliados (431–404 a. C.)
concluye con el triunfo de Esparta (Corintio) y marca el inicio de la
decadencia de las polis y la pérdida de la religiosidad.
Atenas, a pesar de la crisis política, siguió manteniendo la supremacía
artística en Grecia, gracias a una sociedad elegante y refinada, aunque en este
contexto el artista trabaja no para el estado sino para particulares, pues la
guerra ha dejado sin recursos las arcas del Estado.
(Artístico: Escultura general)
Belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la
escultura griega. El pensamiento racional y científico característico de la
cultura griega se aplica al arte: la filosofía, las matemáticas y la
proporción.
La
belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría,
siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y toda
proporción (antropocentrismo).
(Artístico: escultura clásica del siglo IV)
En el siglo IV la escultura clásica griega gana en expresividad y
dinamismo.
Se producen cambios respecto al siglo anterior: Dioses y atletas siguen
siendo los protagonistas, pero ahora se representan los dioses más próximos al
hombre y no los grandes del Olimpo y los atletas en actitudes menos heroicas,
más cotidianas; las figuras se hacen más libres, menos majestuosas; el canon
estético se estiliza; se acentúa el naturalismo en gestos y actitudes, los
rostros comienzan a reflejar el “pathos” (su expresión emocional y estado
anímico); inicia su aparición el desnudo femenino.
Si de los artistas del
siglo V se habla de “Ethos”: representación del estado ideal de las cosas; en
los del siglo IV se habla de “Pathos”: representación subjetiva y
dramática. Destacan Praxíteles, Escopas y Lisipo, muy seguidos en época
helenística. Entre sus grandes logros están la “curva praxiteliana” (Afrodita de Gnido), la conquista
del espacio medio (la Ménade danzante de Escopas) y el pluriabordaje (Apoxiomeno
de Lisipo).
Justificar
la clasificación y comentar la obra siguiendo enfoques metodológicos de la
historia del arte:
- Material y tipología: Estatua de bulto redondo, de mármol. Lo que llegó a nosotros es una copia romana de una original griega, como suele ser habitual. Con el tiempo se perdieron los brazos y piernas, por lo que no se sabe muy bien cuál era su postura.
- Tema: Ménade danzando. Las ménades eran las acompañantes que rendían culto a Dionisos y bailaban de forma frenética para su culto. Así la representa Scopas, en pleno baile, de ahí el gran movimiento de la escultura.
- Movimiento: El cuerpo es agitado por movimientos convulsivos, con el torso retorcido, girando el cuello hacia atrás, la cabellera desordenada y revuelta.
- Composición helicoidal (giro en torno a un eje).
- Volumen y espacio: conquista del espacio medio.
- Paños mojados: se esculpía el ropaje como si estuviera adherido a la piel, como si estuviera mojado, de tal manera que traduce la anatomía y el estudio del cuerpo humano.
- Ruptura total del clasicismo, el cuerpo transmite un mayor grado de sensualidad con un movimiento y una expresividad totalmente nuevos.
- Contraste de texturas y tratamiento de calidades: la carne desnuda contrasta con el trabajo profundo de los paños que provoca violentos contrastes de luz y sombra, que contrasta a su vez con el manto de cabellos que caen sobre la espalda de la figura.
- Escultor del "pathos", de la pasión, reflejándose en las figuras el estado del alma (angustia agitada).
- La influencia de Scopas en el helenismo es enorme, tanto a través de sus obras como de sus discípulos. La tendencia dramática que el representa, la veremos por ejemplo en la escuela de Rodas y Pérgamo, en obras como “EL Laocoonte y sus hijos” y “El altar de Zeus en Pérgamo”.
- Su obra junto con la de Praxíteles y Lisipo crea un estilo que continuará en la época helenística.
martes, 22 de mayo de 2012
UD 6 Imperialismo e Primeira Guerra Mundial
- Características: http://www.youtube.com/watch?v=te6dBEV14YM&feature=related
- El hundimiento del Lusitania: http://www.rtve.es/alacarta/live_audio_PopUp.shtml?idAudio=1396943&vp=4.1.2&lang=es
- La Vanguardia y la Gran Guerra: http://www.facebook.com/video/video.php?v=1086582367490
lunes, 14 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
sábado, 11 de febrero de 2012
Arte en Galicia
ARQUITECTURA MODERNISTA: http://www.rtve.es/alacarta/videos/espacios-arquitectonicos/espacios-arquitectonicos-arquitectura-modernista-galicia/868750/
Arquitectura perdida de VIGO: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DodHCW-_wGg#!
Arquitectura perdida de VIGO: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DodHCW-_wGg#!
domingo, 5 de febrero de 2012
UD 12 O espacio Urbano
- TEMA: http://vitorio-vitorio.blogspot.com/2011/07/tema-6-el-espacio-urbano.html ou http://vitorio-vitorio.blogspot.com/2011/07/tema-6-el-espacio-urbano.html
- MEGACIUDADES (DOC RTVE): http://www.rtve.es/television/20100322/megaciudades-tres14/324664.shtml
- CIUDADES PARA EL SIGLO XXI(DOC RTVE): http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciudades-para-el-siglo-xxi/ciudades-para-siglo-xxi-ciudades-desde-aire/1103044/
sábado, 4 de febrero de 2012
domingo, 29 de enero de 2012
UD 9/10 Arte Románico
- INTRODUCCIÓN (DOCUMENTAL): http://www.rtve.es/alacarta/videos/las-claves-del-romanico/
- TEMA: http://verdadyverdades.blogspot.com/2011/11/romanico.html ou http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/arte-romanico.html
- CATEDRAL DE SANTIAGO (DOCUMENTAL): http://www.rtve.es/alacarta/videos/las-claves-del-romanico/claves-del-romanico-galicia-3-final-del-camino/433792/
- PÓRTICO DE LA GLORIA: http://www.porticodelagloria.com/lectura-del-portico.html
- http://www.slideshare.net/0utKast/prtico-de-la-gloria
UD 9 Románico 1
View more presentations from xeografiando.
UD 10 Románico 2
View more PowerPoint from xeografiando
jueves, 26 de enero de 2012
UD 4 Primerira Revolución Industrial e Imperio Napoleónico
LOS HERMANOS MARX EN EL OESTE(Go West):¡Más madera!
NAPOLEÓN: Miniserie televisiva sobre el emperador de Francia compuesta de 4 capítulos (Género: Aventuras. Drama | Histórico. Biográfico. Guerras Napoleónicas. Duración: 357 Minutos).
- De General a Primer Cónsul: http://www.youtube.com/watch?v=8zbsxKcIkDY&feature=related
- Coronación de Napoleón (1804): http://www.youtube.com/watch?v=bduA-0J-2ow&feature=related
- Batalla de Austerlitz (1805): http://www.youtube.com/watch?v=UTBVcFm3RCw&feature=related
- Batalla de Jena (1806) y Código Civil: http://www.youtube.com/watch?v=SVT6EyihIg4&feature=related
- Invasión de Rusia (1812): http://www.youtube.com/watch?v=qXGt42aawyM&feature=related e http://www.youtube.com/watch?v=VU_im1ihc5k&feature=related ou http://www.youtube.com/watch?v=OcBA3Ta_j_0&feature=related
- Waterloo (1815) : http://www.youtube.com/watch?v=tupBugi_uHk&feature=related
- Destirro en Santa Elena (1816): http://www.youtube.com/watch?v=3Vh_sB2n3Xc&feature=related
- Causas da guerra: http://www.youtube.com/watch?v=8Uzjnzzjtg8
- Napoleón obriga a abdiacar a Carlos IV e a Fernando VII: http://www.youtube.com/watch?v=i5fXXQvob-o&feature=related
domingo, 22 de enero de 2012
UD 10 A Poboación española
Actividades UD 10 A poboación
View more presentations from EvaPaula.
UD 10 A poboación
VOCABULARIO: View more PowerPoint from EvaPaula
- http://claseshistoria.com/guillermo/gglosariodemografia.htm
- http://www.gh.profes.net/propuestas3.asp?id_contenido=34923&ciclo=4206&cat=Bachillerato&nombre_id=Conceptos%20fundamentales%20de%20Geograf%EDa%20Humana#nota2profes.net
- http://www.iesgrancapitan.org/profesores/bvaquero/bloggeografia/temasgeografia/vocabulariograficotemas_5,6,7_y....pdfvocabulario gráfico
NOVAS:
Mil gallegos menos cada mes: http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2011/12/28/0003_201112G28P2991.htm
ESTUDOS/INFORMES:
A emigración e a inmigración en cifras: http://emigracion.xunta.es/files/aemigracionencifras_24042009.pdf
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)